La Importancia de las Herramientas Físicas y Matemáticas en la Enseñanza de la Ingeniería Eléctrica dentro de la Licenciatura en Ingeniería en Industrias Alimentarias

Autores/as

  • Miranda Ortiz Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/agricolis.v2i1.17

Palabras clave:

matemáticas, física, proceso enseñanza-aprendizaje, unidad de aprendizaje, enfoque de enseñanza

Resumen

La enseñanza de cualquier unidad de aprendizaje en ingeniería siempre trae implícito un conocimiento matemático, que el estudiante se infiere tiene ya pleno dominio de este conocimiento al llegar a la mitad de su carrera profesional. Desgraciadamente, en muchos casos, esto no es posible debido a múltiples deficiencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las unidades de aprendizaje del área de ciencias básicas, principalmente de matemáticas y cursos básicos de física clásica. En esta investigación se analizará el cómo la falencia de conocimientos tanto de matemáticas como de física, perjudican gravemente el proceso de enseñanza aprendizaje de la Ingeniería Eléctrica a nivel superior en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Alcoba González, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos Educativos, 15. Madrid.

2. Álvarez Zayas, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Cuba.

3. Biggs, J.B. (2003). Teaching for quality learning at university. Buckingham: Society Research in Higher Education and Open University Press.

4. Cogdell, J. R. (2000). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Pearson Education. Primera edición. México D.F.

5. Cruz Galindo Pedro Luis. (2023). El laboratorio de matemáticas un lugar para vincular la matemática, la física y la inge-niería. Escuela de Estudios Profesionales Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado en julio de 2024.

6. Danilov, M.A. & Skatkin, M.N. (1980). Didáctica de la escuela moderna. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

7. Domenicantonio Rossana. (2018). Matemática para ingeniería modulo I. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

8. Fitzgerald, A.E & Higginbotham, D.E. (1967). Fundamentos de Ingeniería Eléctrica. Editorial Mc Graw Hill.

9. Flores Cruz, J.A., Avalos Villarreal, E. y Camarena Gallardo, P. (2014). Oportunidades de integración de la realidad virtual al proceso de enseñanza de los estudiantes de ingeniería eléctrica: un análisis desde el enfoque de sistemas. Instituto Politécnico Nacional (IPN).

10. Gibbs, G. y Coffey, M. (2004). The impact of training of university teachers on their teaching skills, their approach to teaching and the approach to learning of their students. Active Learning in Higher Education

11. Hayt, W. & Kemmerly, J. (2012). Análisis de circuitos en ingeniería. Octava edición. Mc. Graw Hill.

12. Henry Mariña Leyva, Maykop Pérez Martínez y José María Vega. (2021). Experiencia de la matemática aplicada a los circuitos eléctricos en la carrera de Ingeniería Eléctrica. Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría.

13. Hernández Piña Fuensanta, Maquilón Sánchez Javier y Monrroy Hernández Fuensanta. (2012). Estudio de los enfoques de enseñanza en profesorado de educación primaria. Universidad de Murcia. España.

14. Kember D. & Kwan K. (2000). Los enfoques de los profesores sobre la enseñanza y su relación con las concepciones de la buena en-señanza. Universidad Politécnica de Hong Kong.

15. Instituto Tecnológico de Cerro Azul. (2022). Guía para la elaboración de reactivos.

16. Iriarte Balderrama Rafael. (2024) Las matemáticas en la ingeniería. División de Ciencias Básicas. Facultad Ingeniería. UNAM. Recuperado en julio de 2024.

17. Irwin David, J. (1997). Análisis básico de circuitos en ingeniería. Quinta edición. Prentice Hall Hispanoamericana.

18. Lagos Figueroa Jaime Arturo. (2017). El papel de la física en la formación profesional del ingeniero. Fundación Universitaria Ca-tólica Lumen Gentium.

19. Luna, Alejandro y Ortiz, Miranda Abigail, (2020). Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje de Ingeniería Eléctrica. Fa-cultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

20. Luy-Montejo, C. (2019). El aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones. Universidad del Norte. Lima, Perú.

21. Marra R. Janssen, D.H. Palmer & Luft, S. (2014). Why problem-based learning works: theoretical foundations. Journal of Excellence in College Teaching.

22. Martínez Yantada M. (1987). La enseñanza problémica de la filosofía marxista-leninista. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales.

23. Neuner, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Libros para la Educación.

24. Navarro Lores Diosveldy & Samon Matos Marynoris. (2017). Redefinición de los conceptos de método de enseñanza y método de aprendizaje. Universidad de Guantánamo. Cuba.

25. Ortiz, Miranda, A. (2020). Manual de prácticas de Ingeniería Eléctrica. Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

26. Ortiz, Miranda, A. (2022). Manual de herramientas matemáticas para el cálculo. Curso propedéutico de matemáticas. Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

27. Ortiz, Miranda, A. (2023). Manual de herramientas matemáticas para la física. Curso propedéutico de física. Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

28. Postareff, L., Lindblom-Ylänne, S. y Nevgi, A. (2007). The effect of pedagogical training on teaching in higher education. Teaching and Teacher Education

29. Prosser, M. y Trigwell, K. (1999). Understanding learning and teaching: The experience in higher education. Buckingham: SRHE and Open University Press.

30. Reyes, G.L. y Pairot, G.E.V. (2009). Pedagogía. (4ta ed.) La Habana: Pueblo y Educación.

31. Rosell Puig, W., Paneque Ramos, E. (2009). Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en la etapa del aprendizaje. Redalyc. Recuperado en julio de 2024.

32. Salas Perea, R.S., (1999). Educación en salud. Competencia y Diseño profesionales. La Habana, Cuba. Editorial de Ciencias Mé-dicas.

33. Serway, R. & Jewett, J.W. (2009). Física para ciencias e ingeniería. Volumen 2, Séptima Edición. Cengage Learning.

34. Trigwell, K. y Prosser, M. (1996a). Congruence between intention and strategy in science teachers approach to teaching. Higher Education.

35. Trigwell, K., Prosser, M. y Waterhouse, F. (1999). Relations between teachers approaches to teaching and students. Approaches to learning. Higher Education.

36. Universidad Anáhuac (2016). Manual para la elaboración de exámenes escritos, entregas y exámenes orales. México D.F.

37. Vermunt, J. D. y Verloop, N. (1999). Congruence and friction between learning and teaching. Learning and Instruction.

38. Villaseñor, J. (2011). Circuitos eléctricos y electrónicos. Fundamentos y técnicas para su análisis. Primera edición. Pearson Educa-ción. México D.F,

39. Zill, G. Denis. (2009). Ecuaciones Diferenciales. Novena edición. Cengage Learning.

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Ortiz, M. (2025) «La Importancia de las Herramientas Físicas y Matemáticas en la Enseñanza de la Ingeniería Eléctrica dentro de la Licenciatura en Ingeniería en Industrias Alimentarias», Scientia Agricolis Vita, 2(1), pp. 8–33. doi: 10.29105/agricolis.v2i1.17.